EPIGENÉTICA

EPIGENÉTICA

Conocemos por este nombre a una rama de la genética que estudia los factores que no modifican directamente nuestros genes (y de otros seres vivos), sino la manera que tienen de expresarse. Para que lo entendamos, el ADN es un código muy largo que contiene todo lo que somos: el color de nuestros ojos, cuánto pelo tenemos, cómo nos afecta un medicamento… La información que contiene el ADN se llama genotipo y es la misma para todas nuestras células. Sin embargo, la expresión de esa información puede ser diferente según la célula, el estado en el que se encuentre u otros factores. A esta expresión se le llama fenotipo. Con un mismo genotipo se pueden observar características distintas gracias a la variación de fenotipos. Así, existen animales que cambian el pelaje o el color durante el invierno, por ejemplo.

O incluso con la edad, cambia la manera que tiene de reaccionar nuestro cuerpo. Sin embargo la información genética seguirá siendo siempre la misma hasta que muramos. Estos cambios se los debemos, por tanto, a la cómo expresamos esa información (el fenotipo). La epigenética, por tanto, estudia la manera que tienen de producirse las diferentes expresiones y los factores que lo provocan sin modificar directamente el ADN. Entre dichos factores existen varios mecanismos, del cual, el mecanismo de metilación es el principal. Este consiste en colocar una cola de metilo, es decir, una molécula, que sirve como “capuchón” para evitar que las enzimas y proteínas encargadas de leer el material codificado puedan llegar hasta el lugar adecuado. De esta forma el gen se silencia. La epigenética trabaja principalmente con este mecanismo y otros asociados, pero es solo la punta de un iceberg enorme.

Cuando escuchamos frases como “en realidad somos nuestro ADN”, dichas expresiones no son del todo correctas. Porque lo que realmente somos es el cómo se expresa nuestro ADN. Aunque no siempre es posible, la mayoría de ocasiones controlar la expresión supone controlar la forma de actuar de nuestro cuerpo. Por tanto, si controlamos cómo pasan las cosas, controlamos lo que pasa y, por tanto, lo que somos. Esa es la utilidad que se nos puede ocurrir de forma más inmediata. Pero profundizando un poco más, la epigenética ha descubierto un campo completamente nuevo dentro del mundo de la genética. En primer lugar, ha cuestionado todo lo que sabíamos sobre la herencia de caracteres. Dos individuos gemelos monocigóticos que comparten el 100% de sus genes, pueden evolucionar de forma distinta dependiendo de sus condiciones medio ambientales y emocionales.

En segundo lugar, ha desvelado nuevos mecanismos utilizados por nuestro cuerpo (y el de otros seres vivos) para funcionar. Por ejemplo, aunque pensábamos que no era posible, se han descubierto caracteres adquiridos, es decir, características aprendidas o ganadas, que pueden resultar heredadas. Algo impensable hace sesenta años. También se han descubierto mecanismos que hasta la fecha eran misteriosos pero que vemos continuamente (el cambio de pelaje en animales según llega el invierno, la floración de ciertas plantas, cambios de comportamiento…) Desentrañar cómo funcionan los mecanismos epigenéticos nos está ayudando a encontrar nuevos tratamientos y vías de solucionar problemas, enfermedades y otras cuestiones humanas. Todo esto es solo el paisaje que pinta el mundo científico en torno a la epigenética.

Los últimos descubrimientos en este campo son bastante asombrosos. Por ejemplo, un estudio trabaja sobre los recuerdos y la capacidad de heredarlos. Así, como suena. Recientemente otro estudio esclarecía las bases genéticas y epigenéticas del trigo, de manera que en un futuro cercano, tal vez, podamos trabajar con esta planta para que de más fruto y resista mejor sin tener que modificarla genéticamente. La epigenética también ha resuelto algunas cuestiones referentes a la obesidad o incluso a la manifestación de ciertas patologías psicológicas. La cura para las misteriosas enfermedades relacionadas con el envejecimiento prematuro tienen sus apuestas en esta rama científica. También ha ayudado a esclarecer algunos efectos en nuestra fisiología que hasta la fecha parecían algo imposible y ahora sabemos que es solo cuestión de expresión. Por todo ello la epigenética se está haciendo con un lugar privilegiado en el mundo científico, marcando, probablemente, la que será una nueva era de avances científicos sin igual.

Realizó una serie de estudios innovadores sobre la membrana celular, que revelaron que esta capa externa de las células es un homólogo orgánico de un chip de computadora, el equivalente celular del cerebro humano. Sus estudios revelaron que el medio ambiente, el cual opera a través de la membrana celular, controla el comportamiento y la fisiología de la célula, apagando y encendiendo a los genes. Aplicó un concepto básico de la física cuántica al campo de la biología celular: “…el universo cuántico es un conjunto de probabilidades susceptible a los pensamientos del observador”. Mientras que la biología celular tradicional se ocupaba de las moléculas físicas que controlan la biología, Lipton se centró en los patrones químicos y electromagnéticos a través de los cuales la energía en la forma de nuestros pensamientos y emociones pueden afectar a nuestra biología, incluyendo el genoma humano.
Y eso implica que nuestros cuerpos pueden ser modificados a medida que cambiamos nuestra manera de pensar. Nuestras emociones interactúan con infinitud de probabilidades y éstas afectan a las células de nuestros cuerpos contribuyendo a la expresión de diferentes potenciales genéticos.

Sino que viene dada a través de las proteínas que se encuentran en el núcleo de la célula como también las proteínas de superficie de la membrana celular (Lipton2005) 1.

Y la cromatina e histonas que resultan en la falta de expresión genómica  (Lipton 2013, Cheung et al 2005, Elgin 1996) 2-5.  Por lo tanto, los genes no controlan  nuestra biología, como se creía anteriormente.  Más aún, no somos víctimas de las bases de la herencia.  Gracias a la identificación de enzimas que son clave en la modificación de las histonas, las funciones biológicas de muchas histonas postranscripcionales están siendo descubiertas basadas en señales ambientales y no en la determinación genética (Van Steensel 2011)5.  Esto significa que nuestra nutrición, pensamientos, meditación, E-Smog (radiación que proviene de frecuencias electromagnéticas) que emanan los aparatos electrónicos, hacen que afecten a nuestra vida. Éstos factores juegan un papel importante en el control genético a través de la epigenética.
Nuestro epigenoma está constantemente bajo la influencia de nuestra percepción y las señales que provienen del medio ambiente.  Por lo tanto, la metilación de histonas ha despertado un gran interés ya que juega papeles importantes en el fenómeno epigenético3.
Otro grupo de genes se encuentra en la heterocromatina que se  conoce como DNA basura (Roudier et al, 2011)6. Esto constituye el 98% del llamado DNA no codificante.  Esto es muy importante ya que  condiciona a los patrones  de comportamiento biológicos de nuestro ser. La heterocromatina es muy resistente a las mutaciones cosa que no sucede con los genes expresados a través de la lectura de la información genética leída por los ribosomas.  Nuestra experiencia de vida se pasa de generación en generación a través del epigenoma. Las proteínas son las que controlan la lectura y la decodificación de los genes y no los genes como tal. A esto se le llama epigenética. Es decir el fenotipo cambia y el genotipo permanece como tal. Es decir, no cambia.
Una influye sobre la otra, eso significa que la vibración viaja entre ellas. Nosotros podemos enviar vibración a través de nuestra actividad cerebral magnética. Así que con este proceso nos enmarañamos unos con otros, como también nos entrelazamos con el medio ambiente. De esta manera, nuestra frecuencia cerebral, pensamientos y emociones son transmitidos en lo que podemos llamar el campo cuántico energético. Nuestros pensamientos reconocen frecuencias de otros que emiten la misma vibración, y es así que regresan a nosotros con mayor amplitud debido a su intensificación. Esto permite la reactivación de nuestra propia resonancia, y se intensificará hasta que el pensamiento se vuelva una realidad. Es decir, que la energía se materialice. Y por lo tanto recibimos lo que damos, y cuanto más damos más recibimos. Enviando pensamientos positivos al medio ambiente no retorna tanto acciones positivas como un medio ambiente armónico. Esto es importante, porque pensamientos negativos por ejemplo, acarrean circunstancias negativas. Nuestros pensamientos influyen en todo lo que nos rodea. Esto es conocido como epigenética del comportamiento, que fue dada a conocer como la “Biología del Creer” por Bruce Lipton.

Los recuerdos se pasan de generación a generación a través de la epigenética. Lo que nuestros antepasados comieron, absorbieron, pensaron, se expresa en nuestro epigenoma cuando las señales ambientales inducen su manifestación.

Comer y nutrirnos de acuerdo a nuestra epigenética es ahora una realidad. El S-Drive nos permite facilitar el proceso de tomar una decisión sobre qué alimentos evitar, de tal manera que se optimice nuestro estado de bienestar.

La cromatina se encuentra en dos versiones: La eucromatina y la heterocromatina. La heterocromatina se encuentra generalmente en la periferia del núcleo celular. A pesar de la dicotomía, evidencia reciente obtenida de estudios en animales y plantas indica que hay más de dos estados de heterocromatina. De hecho, se han postulado cinco estados cada uno marcado por diferentes combinaciones de marcadores epigenéticos.
· Permite la diferenciación celular.
· Silencia a unos genes mientras permite la expresión de otros.
· Utiliza el proceso de metilación de histonas y heterocromatina para permitir la expresión génica.
· Planes epigenéticos de tipo nutricional cambian las instrucciones genéticas.
· Permite el desarrollo de terapias epigenéticas cambiando las instrucciones genéticas.
· El genoma se hereda y el genotipo cambia. El epigenoma se modifica de acuerdo a las señales que recibe del medio ambiente. Es decir, el fenotipo cambia.
· Entendiendo y alterando el epigenoma se permiten cambios de expresión que apoyan al mantenimiento del bienestar y optimizan la vida.
· Evidencia del Epigenoma en la Influencia de la Expresión Génica.

El desarrollo embrionario y la diferenciación generan organismos con muchos tipos de células cuyas identidades se mantienen estables durante muchas divisiones celulares. El mantenimiento de la identidad celular depende de los mecanismos del control epigenético que están ligados y ensamblados con estructuras especializadas de la cromatina.

Los genes que están localizados en el dominio silencioso del DNA heterocromático exhiben diferentes estados de latencia que resultan en expresión génica. Estos estados, se mantienen durante la división celular, y son ejemplos de estados epigenéticos que resultan en cambios en la estructura de la cromatina. La investigación en mi laboratorio se enfoca en elucidar y entender los mecanismos que están involucrados en la formación, función y transmisión de la heterocromatina.

Science. 2003 Aug 8; 301(5634):798-802.

Heterocromatina y Expresión Génica.

Grewal SI1, Moazed D.

El ADN eucariótico está organizado estructuralmente en dos dominios que regulan la expresión génica y el comportamiento cromosómico. Epigenéticamente los dominios heredables de la heterocromatina controlan la estructura y expresión de dominios autosómicos y cromosómicos que son requeridos para la segregación y formación adecuada de cromosomas y autosomas. Estudios recientes han identificado muchas enzimas y proteínas estructurales que trabajan en conjunto en el ensamblaje de la heterocromatina. El proceso de ensamblaje parece ocurrir en pasos secuenciales que involucran la metilación de histonas que resultan en el silenciamiento genómico, es decir en la falta de expresión génica, el esparcimiento de las fibras cromáticas por auto-oligomerización. Como también por la asociación de las colas terminales de aminoácidos de las histonas. Finalmente, el papel de la interferencia de ARN’s y ARN no codificantes en la cromatina epigenética ha sido identificado.

Danesh Moazed, PhD , Harvard Medical School (Biochemistry,Cell Biology)

GLOSARIO

Epigenética: El término epigenética se refiere a los cambios hereditarios de expresión génica (genes activos vs inactivos) que no involucran cambios en la secuencia de ADN, en otras palabras, el fenotipo cambia sin que haya cambio en el genotipo.

Fenotipo: Características físicas y bioquímicas de un organismo basadas en la combinación de los genes del organismo y los factores ambientales.

Genotipo: Herencia genética endémica de la célula.

Epigenoma: Modificaciones que no cambian la secuencia del ADN y pueden afectar la actividad de los genes. Los compuestos químicos que se añaden a los genes pueden regular su actividad. Estas modificaciones se conocen como cambios epigenéticos. El epigenoma abarca toda la gama de compuestos químicos y señales que se resonan con el ADN (genoma) como una forma de regular la actividad (expresión) de todos los genes dentro del genoma. Los compuestos químicos del epigenoma no son parte de la secuencia de ADN, pero están sobre o pegados por encima del ADN. La palabra epi significa sobre o arriba en griego). Las modificaciones epigenómicas se mantienen a medida que las células se dividen y en algunos casos, son heredadas a través de las generaciones. Influencias tanto ambientales, nutricionales, emocionales y de actitud hacia la vida, tienen también impactan al epigenoma.

Cromatina: Substancia teñible en el núcleo de las células, que consiste en ADN, ARN, y varios tipos de proteínas que se forman a cromosomas y autosomas durante la división celular.

Heterocromatina: Es una forma de Cromatina altamente condensada, opuesta a la que se encuentra en la eucromatina que es difusa. Eucromatina: Es una forma de cromatina que es difusa y poco condensada que contiene genes estructurales y es transcripcionalmente activa. Gen Estructural: Cualquier gene que codifica para la producción de RNA específico, proteínas estructurales y enzimas que no están involucradas en la regulación genómica.

Histonas: Proteínas que circundan al ADN.

Genética: La ciencia que estudia la herencia.

Gen: La unidad fundamental, física y funcional de la herencia.

Expresión Génica: La traducción de información codificada en los genes para la síntesis de proteínas o estructuras de ARN que están presentes y operan en la célula. Los genes expresados incluyen a los que se transcriben en ARN mensajero (ARNm) y luego se traducen en proteínas, como también genes que se transcriben ARN ribosomal (ARNr) y ARN de trasferencia (ARN t) que no se traducen en proteína.

Determinismo Genético: Mecanismo por el cual los genes como también las condiciones ambientales, determinan o condicionan el fenotipo morfológico de las especies.

Cromosoma: Hebra de ADN lineal asociado con las proteínas del núcleo celular que contiene genes y funciona en la transmisión de características hereditarias e información.

Autosoma: Autosomas son cromosomas que no son alosomas. Es decir, cromosomas sexuales. Los autosomas son diploides y los cromosomas sexuales son haploides ya que determinan el sexo. Por ejemplo, el genoma diploide humano contiene 22 pares de autosomas y tan solo un cromosoma sexual haploide. Cuando los 22 autosomas de un individuo se combinan con los 22 autosomas de otro, el cariotipo resultante es de 44 autosomas y dos cromosomas sexuales, uno de cada individuo. Si los cromosomas son el X de una mujer con el X de un hombre el resultado es una mujer, si es el X de una mujer con el Y de un hombre, el resultado es un varón.

Resonancia Armónica: La resonancia armónica es un fenómeno extraordinariamente diverso encontrado en las resonancias gravitacionales, universales, oscilaciones electromagnéticas, vibraciones acústicas que van desde la manifestación misma de la energía hasta las partículas elementales que forman la material y el mismo universo. Está dada por la coherencia biofotónica que existe, la cual es netamente el producto de vibración de la luz.



Consulta aquí las preguntas frecuentes.

Enlaces rápidos

- Cómo funciona - Certificaciones

Área de descargas

Conoce todas las ventajas acerca de nuestra tecnología y sus procesos.

PDF DOSSIER CORPORATIVO

Área de vídeos

Te recomendamos visualizar nuestros vídeos para comprender el potencial de la tecnología epigenética.